FIG PUBLICATION NO. 23
    
    Agenda 21 FIG
    Agenda para implementar el concepto de Desarrollo Sostenible en las 
	actividades de la Federación Internacional de Agrimensores y sus 
	asociaciones miembros
    PROPOSAL FOR THE FIG GENERAL ASSEMBLY 
    Seoul, Korea 6-11 May 2001
    
     
    CONTENTS
    
    Foreword 
    Un mundo en crisis 
    Desarrollo 
	Sostenible – una Política para el Cambio 
    Porqué la Agenda 21 FIG 
    Agenda 21 FIG 
    Capítulo I - Preámbulo 
    Capítulo II - Acceso a la Tierra y Seguridad en su 
	Tenencia 
    Capítulo III - Planeamiento y Administración de 
	Tierras y Áreas Costeras 
    Capítulo IV - Información Geográfica para la toma 
	de decisiones 
    Capítulo V - Desarrollando la profesión de la 
	Agrimensura 
    Capítulo VI 
    Capítulo VII - Colaboración con Naciones Unidas, 
	Gobiernos Nacionales y Organizaciones no Gubernamentales 
    Appendix A 
    Sustainable Development – A Challenge and a Responsibility for Surveyors 
    ORDERS OF PRINTED VERSIONS 
  
 
  
    
    
    The International Federation of Surveyors FIG decided at 
	the its Congress in Brighton in 1998 to form a Task Force to prepare an FIG 
	statement on how the Federation will implement the concept of sustainable 
	development. 
    It was agreed to title the statement "FIG Agenda 21", 
	referring to the report from the United Nations 1992 Rio Conference on 
	Environment and Development which resulted the Agenda 21. The statement 
	shall, however, not be limited only to reflect Agenda 21. It shall as well, 
	inter alia, reflect the outcome of the United Nations Conference on Human 
	Settlements (HABITAT II) held in Istanbul in 1996 and its result the Habitat 
	Agenda with the Global Plan of Action. Further it is, in part, 
	implementation of the Memorandum of understanding between FIG and 
	UNCHS(Habitat), the Bogor and Bathurst Declarations, and the existing1991 
	FIG statement on sustainable development. 
    Dealing with surveying, planning and management of land and water 
	resources, laws and systems needed for access to land and security of 
	tenure, and with geographic information in all its aspects, the surveying 
	profession is deeply involved in issues of profound importance for 
	sustainable development. Surveyors' training and performance can have a 
	significant impact on the implementation of sustainable development. The aim 
	of the FIG Agenda 21 is to show that the Federation is committed to do its 
	utmost to develop the surveying profession and the individual surveyor to 
	act in accordance with the principles of sustainable development. 
    FIG is further committed to collaborate with all relevant 
	United Nations agencies and with other non-governmental organisations in 
	developing a mutual understanding of how surveying in all its aspects, as 
	well as related techniques, products and services, best can contribute to 
	the implementation of Agenda 21 world-wide. 
    The FIG Agenda 21 has been prepared by a Task Force that 
	was chaired by Helge Onsrud (Norway). The members of the Task Force 
	were Karin Haldrup (Denmark), Commission 3, Helmut Brackmann
    (Germany), Commission 8, Paul van der Molen (Netherlands), Commission 
	7, Michael Yovino-Young (USA), Commission 9, Peter Byrne 
	(Australia),
    Ian Williamson (Australia) and Jerome Ives (USA), Vice 
	President of FIG. On behalf of the Federation it is my great pleasure to 
	express our thanks to Helge Onsrud, the Task Force members and all that have 
	contributed to this publication for their excellent work. 
    Robert W. Foster 
    President of FIG 
    
     
  
    Agenda 21 FIG
    Agenda para implementar el concepto de Desarrollo Sostenible en las 
	actividades de la Federación Internacional de Agrimensores y sus 
	asociaciones miembros
    
    Prácticamente todas las sociedades del mundo atraviesan en este momento 
	un cambio a un paso nunca antes visto. La población del mundo aumenta desde 
	menos de tres millones al principio del último siglo, hasta pasar los seis 
	mil millones de personas al principio del nuevo milenio. Los países en 
	desarrollo experimentan una migración masiva hacia áreas urbanas, donde la 
	gente pobre aumenta su concentración en asentamientos irregulares dentro de 
	ciudades en expansión. Desde 1950 la población urbana global ha saltado 
	desde 750 millones hasta más de 2500 millones de personas. Se estima que en 
	países en desarrollo, el 88 por ciento de la población nacida durante los 
	próximos 25 años será en asentamientos urbanos. En 30 años, dos tercios de 
	la población del mundo vivirá en ciudades. El crecimiento urbano es 
	mayormente informal y no planificado, resultando frecuentemente en gente 
	asentada en ubicaciones peligrosas. En la actualidad ya la mitad de la 
	población del mundo vive a no más de 60 kilómetros de la línea de la costa, 
	un tercio de la cual está en un alto riesgo por la degradación ocasionada 
	alrededor de las actividades humanas. 
    En mucho países la disponibilidad de agua potable se acerca a un punto de 
	crisis. Mil trescientos millones de personas no tienen acceso al agua limpia 
	y se estima que cada año mueren cinco millones de personas por enfermedades 
	causadas por la contaminación del agua. 
    Grandes áreas de tierra para producción de alimentos se pierden 
	anualmente debido a la erosión y el crecimiento urbano. La deplexión de la 
	capa de ozono inducida por actividades humanas y los cambios de clima tiene 
	el potencial para causar grandes problemas a la salud y asentamientos 
	humanos en muchas partes del mundo. 
    Los últimos treinta años han testimoniado un crecimiento comprendiendo 
	que la tierra no puede soportar los niveles actuales de contaminación y 
	utilización de recursos naturales. Las costumbres y políticas humanas deben 
	cambiar radicalmente y la presión sobre el entorno natural del mundo debe 
	reducirse. 
    AL mismo tiempo 25 por ciento de la población mundial vive en profunda 
	pobreza. Mil trescientos millones de personas viven con menos de 1dólar 
	norteamericano por día, dos mil seiscientos millones no tienen acceso a 
	servicios sanitarios básicos. Se estima que setecientos cincuenta millones 
	de personas no reciben suficiente alimento. Mil millones de personas 
	viviendo en áreas urbanas ven bloqueado su accesso a un refugio adecuado y 
	más de mil millones de habitantes de la ciudad no tienen una tenencia segura 
	de casa o tierra. 
    Se ha vuelto ampliamente reconocido que el cambio general de las 
	sociedades –desarrollo- a través del mundo debe ser orientado hacia 
	comportamientos y acciones que no destruyan el entorno natural. Junto con 
	este marco generalmente se acuerda que cambios en comportamientos y acciones 
	debe ser expresado en políticas que simultáneamente mejoren condiciones de 
	vida para las personas más pobres. Remover barreras que mantienen a la gente 
	en la pobreza es importante para la protección del ambiente, pero también es 
	un desafío y una responsabilidad en sí misma. 
    El mundo enfrenta dos desafíos mayores: proteger el ambiente natural y al 
	mismo tiempo remover la pobreza 
    
    Respondiendo a los desafíos expresados más arriba, los gobiernos 
	nacionales en la Conferencia de las Naciones Unidas de 1992 en Río sobre 
	Ambiente y Desarrollo, de común acuerdo aceptó en el concepto de 
	Desarrollo Sostenible como un principio general para políticas y 
	acciones en un gran número de campos y sectores de las sociedades. 
    El Desarrollo Sostenible fue definido por la comisión Mundial en Ambiente 
	y Desarrollo en su reporte sobre "Nuestro Futuro Común" como "desarrollo 
	que alcanza las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las 
	futuras generaciones de alcanzar la satisfacción de sus propias necesidades" 
    
    Expresado de modo más directo, las políticas para el desarrollo 
	sostenible contienen tres pilares de igual importancia: 
    
      - Proteger el ambiente natural
 
      - mejorar la situación social de los pobres
 
      - combatir la pobreza
 
     
    La Conferencia de Río acordó un programa para la implementación del 
	desarrollo sostenible en el siglo 21. Conocido como AGENDA 21, éste 
	focaliza, en la importancia estratégica de una aproximación integrada a la 
	planificación y administración de la tierra. Subraya la importancia de 
	asentamientos humanos sostenibles y la correcta administración de la tierra 
	para agricultura y el desarrollo rural. Solicita el vínculo entre la 
	administración de la tierra y la protección de la biodiversidad, bosques y 
	fuentes de agua. Pone énfasis en la necesidad de información confiable para 
	tomar decisiones. Llama a un rol más fuerte para organizaciones no 
	gubernamentales como socios en el desarrollo sostenible. También llama al 
	sostenimiento por los gobiernos nacionales, regionales y autoridades locales 
	así como al sector no gubernamental, todos los cuales son llamados a 
	formular y adoptar agendas locales para sus respectivos campos de 
	responsabilidad. 
    Desde este punto de partida, varios eventos internacionales han 
	profundizado y ampliado la comprensión de la gran importancia para la 
	humanidad de alcanzar la sostenibilidad. El reporte de la conferencia de las 
	Naciones Unidas en Asentamientos Humanos (Habitat II) hacía foco en el 
	enorme desafío del rápido crecimiento de las ciudades en países 
	desarrollado, un desafío a ser piloteado a través de buena planificación y 
	administración de la tierra, tanto a través de la seguridad en la tenencia 
	de la tierra considerada un motor para desarrollos sociales y económicos. El 
	World Food Summmit ( Roma 1996) subrayó la importancia de la buena 
	administración de la tierra en la provisión de alimentos para el rápido 
	crecimiento de la población mundial. La Reunión Mundial en Desarrollo Social 
	(Copenhague, 1995) y la Conferencia Mundial de la Mujer (Pekín 1995) 
	refieren a la importancia de darle a las mujeres, personas indígenas y 
	grupos vulnerables igual acceso a la tierra y seguridad en su tenencia. 
    De todos modos, a pesar de conferencias y declaraciones en muchas partes 
	del mundo el desarrollo ha sido para peor. La necesidad de un cambio de 
	actitud hacia el desarrollo sostenible es más importante que nunca antes. 
	Este es un desafío para todos –para los gobiernos en todos los niveles, para 
	las organizaciones no gubernamentales y para cada individuo, sea éste o no 
	profesional. 
    
    FIG reconoce que los profesionales juegan un importante rol en 
	implementar el desarrollo sostenible. Los profesionales de la agrimensura 
	juegan su parte a través del planeamiento y la administración de la tierra, 
	el mar y las fuentes de agua, el relevamiento y la registración de derechos 
	reales de propiedad y el manejo de información geográfica. 
    Aún antes de Río, la Federación Internacional de Agrimensores expresó su 
	apoyo al concepto de sostenibilidad como una principio rector para el 
	desarrollo. En su reunión anual de Pekín de 1991 la organización adoptó por 
	unanimidad el documento "FIG Statement on Sustainable Develpment – a 
	Challenge and a Responsibility for Surveyors" 
    Durante la década siguiente FIG tradujo su apoyo en numerosas acciones. 
	Una agrimensura para el desarrollo sostenible ha sido el foco de los 
	congresos FIG, reuniones anuales y trabajo de comisiones. La colaboración de 
	FIG con las Naciones Unidas ha sido ampliada y profundizada. Durante la 
	Conferencia de las Naciones Unidas de 1996 Hábitat III FIG organizó, en 
	colaboración con el Centro de las Naciones Unidas para Asentamientos Humanos 
	y la Federación Internacional Inmobiliaria (FIABCI) uno de las diez Diálogos 
	para el Siglo 21 de Hábitat II – el diálogo en sobre Tierras y vínculos 
	Rural - Urbanos – que proveyó valiosos aportes a la agenda de Hábitat. 
    Una reunión conjunta UN-FIG se desarrolló en Indonesia en 1996, 
	resultando en la Declaración de Bogor sobre Reforma Catastral. La 
	colaboración entre UN y FIG en promover desarrollo sostenible fue más 
	desarrollada aún en un taller en Australia en 1999 el cual preparó la 
	Declaración de Bathust en Administración de la Tierra para Desarrollo 
	Sostenible. La cooperación entre FIG y el Centro de las Naciones Unidas para 
	Asentamientos Humanos UNCHS (Hábitat) se cristalizó en un memorándum de 
	entendimiento en 1997 con una segunda extensión cubriendo el período 
	2000-2003 que fue firmada en mayo de 2000.- 
    Estos y otros eventos han ampliado la comprensión de la contribución 
	actual y futura de la profesión de la agrimensura al desarrollo sostenible, 
	ambas dentro de la profesión y con las agencias más relevantes de las 
	Naciones Unidas. El objeto de estas instituciones es presentar este 
	comprensión en un forma deconcentrada a un amplio círculo de partidos y 
	personas y presentar una cantidad de principios guía para la implementación 
	del desarrollo sostenible entre la propia FIG y toda la profesión de la 
	agrimensura. 
    Adoptando la Agenda 21 FIG, FIG confirma su apoyo al concepto de 
	desarrollo sostenible y renueva su programa para contribuir a la 
	implementación de sostenibilidad en políticas y acciones en todos los 
	niveles de la sociedad. 
    
    
    
    
  
    
    Preámbulo
    1.1 Nosotros, la Federación Internacional de agrimensores, reconocemos 
	que el mundo se confronta con una creciente disparidad entre y a través de 
	naciones, un empeoramiento de la pobreza, el hambre y la enfermedad y un 
	continuo deterioro de los ecosistemas de los cuales la humanidad depende 
	para su bienestar. Reconocemos que el único recurso futuro para un mundo 
	mejor para las actuales y futuras generaciones es a través de la integración 
	del ambiente y el desarrollo. Entendemos que el concepto de desarrollo 
	sostenible está reglado en tres pilares de igual importancia: 
    
      - Proteger el ambiente natural
 
      - Mejorar la situación social para los pobres
 
      - Combatir la pobreza
 
     
    1.2 Reconocemos la Agenda 21, adoptada por la Conferencia en Ambiente y 
	Desarrollo de l año 1992 de las Naciones Unidas , como un fundamento para 
	planes, políticas y acciones para el desarrollo sostenible. 
    Entendemos que otras conferencias internacionales, incluyendo la 
	Conferencia de las Naciones Unidas en Asentamientos Humanos (Hábitat II, 
	1996), la UN Food Summit (Roma 1996) la UN World Summit on Social 
	Development (Copenhagen 19959 y la UN Conferencia Mundial de Mujeres 
	(Beijing, 1995) también tienen gran importancia social, económica y 
	ambiental. 
    Estos incluyen componentes de la agenda del desarrollo sostenible para 
	los cuales la implementación exitosa depende en acciones a niveles local, 
	nacional e internacional. Destacamos que en 200 el Centro para Asentamientos 
	Humanos de las Naciones Unidas inició la Campaña Global para Tenencia Segura 
	y la Comisión para Desarrollo Sustentable de la UN ha convertido la cuestión 
	de la seguridad en la tenencia de la tierra en un asunto prioritario. Ambas 
	son direcciones en las cuales la profesión de la agrimensura tiene un 
	importante rol a desarrollar 
    1.3. Reconocemos que el desarrollo sostenible sólo se puede alcanzar a 
	través de la colaboración global. Una implementación exitosa de la Agenda 21 
	es primero y sobretodo responsabilidad de los gobiernos nacionales, 
	soportada por la cooperación internacional y en particular por las agencias 
	más relevantes de las Naciones Unidas. De todos modos, notamos que la Agenda 
	21 llama asimismo a la más amplia participación del público y al compromiso 
	activo de las organizaciones no gubernamentales. Compartimos plenamente la 
	opinión que las organizaciones no gubernamentales en el nivel local tanto 
	como en el nivel internacional, pueden y deben hacer una contribución 
	significativa para promover e implementar el desarrollo sostenible. 
    1.4 La explotación y administración de los recursos naturales del mundo 
	son de crucial importancia para el desarrollo sostenible. En particular la 
	buena administración de la tierra, el mar y las fuentes de agua serán un 
	prerequisito en garantizar suficientes alimentos para las generaciones 
	corrientes así como para las futuras y en la protección de la biodiversidad. 
	Una Correcta planificación y administración de los Asentamientos humanos, 
	tanto en áreas urbanas cuanto en áreas rurales, son componentes críticos en 
	el combatir la pobreza y la enfermedad y para mejorar la situación general 
	social y económica de los pobres. 
    1.5 Se reconoce ampliamente que el acceso a la tierra y a la seguridad en 
	su tenencia son de profunda importancia en el mejoramiento de la situación 
	de los pobres, quienes frecuentemente viven en asentamientos informales sin 
	reconocimientos a sus derechos al techo o la tierra que pueda proveer 
	alimento para necesidades básicas. El numero rápidamente creciente de 
	repositorios urbanos en asentamientos no regularizados en países en 
	desarrollo pone un tremendo desafío en combatir la pobreza, la enfermedad y 
	el analfabetismo. Esto debe sumarse al mantener gente en pobreza, la injusta 
	distribución de derechos a la tierra lleva a la violencia y es la causa de 
	conflictos mayores en muchos países en desarrollo. 
    1.6 El movimiento de personas hacia áreas urbanas en países en desarrollo 
	se corresponde con la sobresolicitacion de muchos recursos naturales. 
	Tierras con aptitud agrícola se usan para viviendas y fuentes locales de 
	agua potable se están destruyendo. 
    1.7.-Gran parte del comercio mundial depende del embarque de bienes por 
	mar y su subsecuente transbordo a modos de transporte basados en tierra a 
	través de puertos. Esta actividad global crea un riesgo ambiental alto en y 
	alrededor de la interfase tierra/mar. El conocimiento hidrográfico es 
	fundamental para el desarrollo de una infraestructura navegacional segura, 
	eficiente y sostenible. Sistemas relacionados a la ayuda navegacional y el 
	control de tráfico de buques se requieren también para un transporte marino 
	seguro. Cuando los sistemas integrados de navegación marítima se implementan 
	el costo de transportar bienes se reduce y el riesgo de impacto ambiental 
	adverso se morigera. 
    1.8.-Planes, políticas y acciones para el desarrollo sostenible dependen 
	del acceso a la información apropiada. Cuestiones concernientes al 
	desarrollo sostenible son frecuentemente de naturaleza espacial y el 
	Capítulo 40 de la Agenda 21 refleja esto cuando subraya la importancia del 
	acceso a la información geográfica. El mapeo, la fotografía aérea, el 
	sensoramiento remoto desde satélites, el relevamiento hidrográfico y los 
	sistemas de información geográfica y los sistemas de comunicación vinculados 
	con estas tecnologías son herramientas poderosas para advertir al público y 
	una ayuda para quienes tiene a su cargo las decisiones en todos los niveles. 
    1.9.-La profesión de la agrimensura trata con la agrimensura, la 
	planificación y la admiinistración de la tierra y los recursos marinos, con 
	leyes y sistemas necesarios para el acceso a la tierra y para la seguridad 
	jurídica de su tenencia, así como con información geográfica en todos sus 
	aspectos, Esto hace que esté profundamente envuelta en cuestiones de 
	profunda importancia para el desarrollo sostenible. El modo en que los 
	agrimensores son entrenados y actúan pueden tener un impacto significativo 
	en la implementación del desarrollo sostenible. 
    1.10.-Organizando agrimensores de todas partes del mundo, la Federación 
	internacional de Agrimensores se encarga de hacer todo lo posible para 
	desarrollar la profesión de la agrimensura y para ayudar individualmente a 
	cada agrimensor para actuar de acuerdo a los principios del desarrollo 
	sostenible. La FIG también se encarga de colaborar con todas las agencias 
	importantes de las Naciones Unidas y con otras organizaciones no 
	gubernamentales en desarrollar una mutua comprensión sobre cómo la 
	agrimensura en todos sus aspectos así como las técnicas relacionadas con 
	ella, sus productos y servicios, pueden contribuir mejor a la implementación 
	de la Agenda 21 en todo el mundo. 
    1.11.-Loa capítulos siguientes formulan principios y programas a los 
	cuales la profesión de la agrimensura debería adherir para ayudar la 
	implementación del desarrollo sostenible. Los Capítulos 2, 3 y 4 tratan de 
	las tres principales áreas de actividades donde la profesión puede hacer una 
	tangible y significativa contribución. El Capítulo 5 apunta a desarrollar la 
	profesión de la agrimensura para permitirle responder éticamente y con 
	competencia profesional al desafío de la Agenda 21. El Capítulo 6 muestra 
	como la misma FIG focalizará internamente en cuestiones de desarrollo 
	sostenible y cómo sus asociaciones miembros pueden y deberían contribuir . 
	El Capítulo 7 describe la colaboración de la FIG con las naciones Unidas y 
	con otras organizaciones no gubernamentales respecto del desarrollo 
	sostenible 
    
    
    
    Acceso a la Tierra y Seguridad en su Tenencia
    Bases para la Acción 
    2.1  Los recursos de la tierra son la base para la vida humana: 
	proveen base, energía, agua y oportunidad para todas las actividades 
	humanas. Se estima que más de la mitad de la gente en los países en 
	desarrollo están aún excluidas efectivamente de la propiedad de la tierra o 
	de otros tipos de derechos seguros hacia la tierra como refugio o para 
	producir alimento para cubrir sus necesidades básicas. Generalmente se 
	conviene que la falta de acceso a la tierra y su tenencia segura traba 
	severamente el despegue del desarrollo social y económico de estos países. 
	Sólo un pequeño número de países exhibe verdaderos déficits de tierras: en 
	consecuencia es la corriente distribución de la tenencia de la tierra la 
	traba para el desarrollo. Del otro lado, los derechos a la propiedad 
	difundidos y seguros son prerequisitos estratégico para la previsión de 
	refugio y vivienda para todos y para el desarrollo sostenible de 
	asentamientos humanos afectando tanto áreas rurales cuanto urbanas. También 
	son un camino para romper el círculo vicioso de la pobreza (Agenda Hábitat, 
	párrafo 75) 
    2.2  El efecto del desarrollo económico de permitir que la tenencia 
	precaria se convierta en propiedad fija como capital líquido se reconoce 
	cada vez con más fuerza. 1) En países desarrollados las hipotecas sobre 
	viviendas privadas son la forma más importante de aumentar el capital para 
	inversiones. Contrariamente a esto, los países en desarrollo en general no 
	han adoptado leyes y sistemas que faciliten hipotecas, haciendo 
	efectivamente imposible para la gente convertir sus ahorros en propiedad 
	como capital para inversión. Aún la gente pobre en los países en desarrollo 
	tiene grandes tenencias que podrían convertirse en capital si tuvieran 
	sistemas de tenencia y acceso a la propiedad seguros para hacer 
	transacciones con seguridad y con costos que se pudieran afrontar 
    1)Hernando Soto, "The Mystery of Capital" 2000 
    2.3 Muchos países en desarrollo experimentan una migración masiva hacia 
	las ciudades donde la mayoría de los nuevos habitantes se asientan en áreas 
	no regularizadas, a menudo en ubicaciones que están expuestas a riesgos 
	naturales (tal como deslizamientos de tierra o torrentes) y a la enfermedad, 
	el analfabetismo y el desempleo. De este modo son sostenidos efectivamente 
	en la pobreza. La necesidad de una tenencia segura desalienta a estos 
	residentes para implementar mejores condiciones a través de la inversión en 
	sus viviendas y en servicios comunes para agua, desagües, calles, etc. En 
	países socialistas, particularmente en Europa, la regularización de los 
	derechos a los apartamentos en edificios multifamiliares es un aspecto mayor 
	si se deben afrontar los problemas del sector de viviendas. 
    2.4 En muchos países, particularmente en el mundo en desarrollo, la 
	proporción más importante de tierra es propiedad de un pequeño porcentaje de 
	la población, mientras un gran número de personas carecen de tierra y son 
	pobres. 
    2.5 En todos los continentes hay personas cuyos derechos a la tierra y 
	los recursos naturales han sido ignorados. En muchos países el derecho de 
	los pueblos indígenas a la propiedad, posesión o uso de la tierra aún no 
	están reconocidos correctamente. 
    2.6 En muchos países, y particularmente en países en desarrollo, barreras 
	legales, culturales y sociales obstaculizan a las mujeres y a otros grupos 
	vulnerables un acceso igualitario y equitativo a la tierra 
    2.7 -Sumado a las políticas nacionales para una equitativa distribución 
	de la tierra, la seguridad en la tenencia requiere de instituciones 
	apropiadas, especialmente legislación, sistemas de registración y 
	organizaciones. En muchos países la tenencia actual y la infraestructura 
	catastral no rinden servicios adecuados y fiables para todos. Esto podría 
	deberse a los altos costos, procedimientos lentos, requerimientos técnicos 
	inadecuados, a la falta de cooperación entre ministerios y agencias o a la 
	corrupción. Los levantamientos de campo de límites con alta precisión 
	geodésica son un elemento de costo crítico en el desarrollo del catastro y 
	en mercados de tierra viables pueden ser facilitados sin mapas precisos de 
	las propiedades. Tanto los países socialistas, los que están restableciendo 
	la propiedad privada, como los países en desarrollo que están introduciendo 
	la propiedad privada e instituciones relacionadas por primera vez, están 
	frente a estos problemas. En el segundo grupo la producción de tenencia de 
	tierra y gravación impositiva de la tierra frecuentemente no está 
	adecuadamente dirigida 
    2.8 La Agenda 21 y la Agenda Hábitat subrayan la estrecha relación entre 
	el acceso a la tierra y la seguridad de la tenencia y el desarrollo 
	sostenible. Ambos documentos proveen programas concretos para acciones 
	relacionadas a ser tomadas por los gobiernos, el sector privado y las 
	organizaciones no gubernamentales. En la agenda 21, Capítulos 7 (promoviendo 
	asentamientos humanos sostenibles) y en el capítulo 14 (promoviendo 
	agricultura sostenible y desarrollo rural) son particularmente relevantes al 
	respecto. En la agenda Hábitat se debería hacer referencia al Capítulo IV, 
	Plan Global de Acción, Sección B (refugio adecuado para todos) y en los 
	parágrafos particulares 75 y 76, tanto como los paragrafo 40 del capítulo 
	III de Recomendaciones. 
    2.9 FIG ha colaborado por muchos años estrechamente con las Naciones 
	unidas en difundir saberes y desarrollar recomendaciones y guías 
	concernientes a la producción de acceso a la tierra y a la seguridad en su 
	tenencia (ver Declaración de Bogor 1996- Declaración de Bathurst 199 y la 
	publicación FIG Catastro 2014 preparada por la comisión 7 de FIG) 
    Acciones 
    2.10 Para acelerar el acceso a la tierra y la seguridad en su tenencia 
	como instrumentos para el desarrollo sostenible FIG en particular propone 
	para el futuro: 
    
      - Mejorar el conocimiento de, y el acceso a, los principios y políticas 
	  vinculados con la propiedad de la Agenda 21 y los acuerdos internacionales 
	  subsecuentes, incluyendo aquellos desarrollados en cooperación entre las 
	  Naciones Unidas y FIG, y promover activamente la aplicación de estos 
	  principios y políticas a través de la profesión de la agrimensura.
 
      - Promover la justicia y la equidad en el acceso a la tierra y a la 
	  infraestructura que provee seguridad de su tenencia incluyendo la 
	  promoción de los derechos igualitarios de mujeres y pueblos indígenas a 
	  poseer, comprar, heredar y usar la tierra. Nadie debería ser excluido de 
	  estos derechos básicos fundamentado en el género, la religión o la raza.
 
      - Continuar colaborando en el desarrollo de guías internacionales y 
	  modelos para legislación de tierra y sistemas de registración, sistemas de 
	  tenencia del mar y relevamiento y cartografía que responda a las 
	  necesidades corrientes locales y que refleje los principios contenidos en 
	  los puntos antes mencionados
 
      - Afirmar el entendimiento que los actuales sistemas de registración de 
	  tierras occidentales necesitan ser rediseñados para acomodar otras formas 
	  de información que pueden no ser basadas en la parcela interactuando para 
	  facilitar la colección de información sobre formas de tenencia de la 
	  tierra tales como reclamos de ocupación, derechos de uso, derechos de agua 
	  y derechos traslapados.
 
      - Subrayar le necesidad de desarrollar sistemas de registración práctico 
	  y de bajo costo que faciliten el reconocimiento de los derechos a la 
	  vivienda y otros derechos a la tierra en asentamientos informales.
 
      - Las tensiones que emergen de los sistemas de registración, 
	  particularmente en países en desarrollo y en economías en transición no 
	  deberían ser sobrecargados registrando más datos de los que se necesitan 
	  para suplir las necesidades urgentes. Estas son normalmente para proveer 
	  una tenencia segura, para facilitar la venta y la compra de tierra, y para 
	  habilitar derechos reales para ser usados como garantía para 
	  transacciones.
 
      - Recomendar en particular a los profesionales de la agrimensura que los 
	  estándares para la precisión geodetica en la documentación de límites en 
	  países que tienen registración masiva no deberían exceder aquellos 
	  requeridos para servir las necesidades básicas. En varios países se ha 
	  demostrado que mapas de sobrevuelo (fotoíndices) sin detallar un 
	  relevamiento de campo son perfectamente satisfactorios para un mercado de 
	  tierra emergente.
 
      - Subrayar la importancia de respetar las culturas locales y las 
	  tradiciones en sistemas en desarrollo para la registración de derechos a 
	  la tierra. legislación y sistemas, deberían donde esto fuera relevante 
	  facilitar la garantía para el título de grupos y familias tanto como para 
	  personas individuales.
 
      - Solicitar que al implementar un servicio moderno de registración de 
	  tierra, los sistemas sean acoplados con políticas e instrumentos prácticos 
	  que prevenga el arrebato de la tierra, como pasa fácilmente en países 
	  donde solo una minoría rica posee fondos para comprar tierra.
 
      - Proponer que la demanda para la tenencia formal debería venir de la 
	  gente en el área y que los habitantes locales, tanto como las autoridades 
	  locales deberían jugar un papel activo en los procesos relacionados.
 
     
    
    Planeamiento y Administración de Tierras y Áreas Costeras
    Bases para la acción 
    3.1  La migración hacia áreas urbanas, la difusión de las ciudades 
	en áreas geográficamente dilatadas y el rápido crecimiento de megaciudade3s, 
	en particular en países en desarrollo, son las más significativas causes de 
	la transformación de asentamientos humanos. Muchas ciudades dan testimonio 
	de perniciosos patrones de crecimiento, de uso de la tierra y consumo de 
	energía, a menudo resultando en seria contaminación del suelo, el agua y el 
	aire, pérdida de tierras valiosas para la agricultura y pérdida de tierra 
	que sostiene la biodiversidad. Los espacios abiertos y verdes frecuentemente 
	no se ponen en situación para el bienestar humano. Asentamientos urbanos, 
	por otra parte sostiene una promesa para el desarrollo humano a través de su 
	capacidad para sostener una gran cantidad de gente mientras limita su 
	impacto en el entorno natural 
    3.2 Siguiendo la migración masiva a las ciudades,los países en desarrollo 
	experimentan el establcimiento de grandes asentamientos informales. La 
	carencia de planificación apropiada frente al problema así como inversión en 
	infraestructura resulta en asentamientos que sólo son servidos pobremente 
	con agua, sanidad, transporte, escuelas, etc. Esto frecuentemente causa 
	serios problemas de salud, desempleo, analfabetismo y crimen. 
    3.3 El desarrollo sostenible depende de un desarrollo balanceado tanto de 
	los asentamientos rurales cuanto urbanos. Las áreas urbanas y rurales son 
	independientes económicamente, socialmente y ambientalmente. Asegurar 
	vínculos apropiados urbano-rurales es de vital importancia para hacer 
	ciudades sostenibles tanto como asentamientos rurales sostenibles. Los 
	asentamientos rurales deberían ser valorizados y sostenidos con 
	infraestructura y servicios desarrollados. 
    3.4 En muchos países grandes áreas de tierras arables se pierden debido 
	al cambio en el uso de la tierra que abre paso a la erosión masiva. La tala 
	descontrolada de bosques frecuentemente resulta en deslizamientos de 
	tierras, inundaciones y pérdida de la cubierta vegetal de la que depende la 
	biodiversidad. 
    3.5 En muchas áreas las fuentes críticas de agua potable se contaminan 
	por los efectos no deseados de los asentamientos humanos que no respetan la 
	estrecha conexión entre uso de la tierra y la calidad del suelo así como del 
	agua de superficie. 
    3.6 Las áreas costeras pobremente relevadas y la infraestructura 
	inadecuada para la navegación a menudo resultan en incidentes de 
	contaminación marina que destruye los hábitats de los peces y afecta 
	seriamente los ecosistemas costeros. Estos desastres ambientales marinos 
	inevitablemente reducen la provisión de alimentos desde el mar e incrementan 
	las dificultades y la pobreza. 
    3.7 La planificación y la administración del buen uso de la tierra pueden 
	reducir muchos de los problemas expresados más arriba. De todos modos, los 
	impactos ambientales no siempre son evaluados apropiadamente por políticos, 
	planificadores y emprendedores. Más aún, la implementación de planes de 
	zonificación y regulaciones no siempre son apropiadamente monitoreadas y 
	reforzadas. 
    3.8 El Capítulo 7 de la Agenda 21 pone en marcha un programa para el 
	desarrollo de asentamientos humanos sostenibles incluyendo (en el punto 
	7.5.-) elementos de programa para: 
    
      - Proveer adecuado refugio para todos
 
      - Desarrollar la administración de asentamientos humanos
 
      - Promover una planificación y administración del uso sostenible de la 
	  tierra
 
      - Promover la provisión integrada de infraestructura ambiental, agua, 
	  sanidad, desagües y administración de desechos sólidos
 
      - Promover energía sostenible y sistemas de transporte en asentamientos 
	  humanos
 
      - Promover planificación y administración de asentamientos humanos en 
	  áreas proclives al desastre.
 
      - Promover las actividades sostenibles de la industria de la 
	  construcción
 
      - Promover desarrollo y capacidad en recursos humanos para edificar para 
	  desarrollo de asentamientos humanos sostenibles
 
     
    El Capítulo 10 de la Agenda 21 ofrece un programa para una Aproximación 
	Integrada a la Planificación Administración de Recursos de la tierra 
	teniendo en cuenta producciones ambientales, sociales y económicas. 
    El objetivo central del programa es facilitar la ubicación de tierra para 
	usos que provean los beneficios más importantes y sostenibles y promover la 
	transición a una administración integrada de recursos de la tierra. En 
	términos más específicos los objetivos son (Cap. 10 punto 10.5.) 
    
      - Desarrollar políticas para soportar lo mejor posible el uso de la 
	  tierra y la administración sustentable de recursos de la tierra.
 
      - mejorar, ampliar los sistemas de planificación, administración y 
	  evaluación para la tierra y los recursos del suelo.-
 
      - Fortalecer las instituciones y coordinar mecanismo para la tierra y 
	  los recursos vinculados con el suelo.
 
      - Crear mecanismos para facilitar el compromiso activo y la 
	  participación de todos los que resulten envueltos en el problema, 
	  particularmente comunidades y personas en le nivel local, en la toma de 
	  decisiones en relación al uso de la tierra y su administración.
 
     
    3.9  La conferencia de Hábitat II en Estambul acordó en un gran 
	número de principios, recomendaciones y estrategias para desarrollar 
	asentamientos sostenibles. Estos son de vital importancia para la 
	planificación del uso de la tierra y su administración, sean estas 
	ejecutadas tanto por los gobiernos nacionales o locales. Entre estas (ver 
	Plan Global de Acción de Hábitat, punto 113) se necesitan para: 
    
      - Establecer apropiados marcos legales para planes públicos y políticas 
	  para desarrollos urbanos sostenibles y rehabilitación, utilización de la 
	  tierra, producción de viviendas y la administración del crecimiento urbano
 
      - Promover mercados de tierra eficientes y accesibles que respondan a 
	  las necesidades de la comunidad
 
      - Desarrollar, donde sea apropiado, incentivos fiscales y medidas de 
	  control de la tierra, incluyendo usos de la tierra, planificación de 
	  soluciones para usos mas racionales y sustentables de los limitados 
	  recursos de la tierra.
 
      - Incentivar sociedades entre grupos públicos, privados y voluntarios y 
	  otras partes interesadas en administrar recursos de la tierra
 
      - Promover la planificación urbana, la producción de viviendas y las 
	  iniciativas de establecimiento industrial que desalienten el asentamiento 
	  de instalaciones industriales riesgosas en áreas residenciales incluyendo 
	  áreas habitadas por gente viviendo en condiciones de pobreza o aquellas 
	  que pertenezcan a grupos vulnerables o con desventajas.
 
      - Desarrollar y sostener prácticas de administración de tierras que 
	  tengan en cuenta la necesidad para actividades de todos los días, plazas, 
	  parques, deportes y áreas de recreación, así como áreas para jardinería y 
	  agricultura urbana.
 
      - Promover la integración del uso de la tierra, la planificación de las 
	  comunicaciones y el transporte para reducir la demanda de transporte.
 
      - Desarrollar e implementar planes de administración integrada para 
	  zonas costeras para asegurar el desarrollo correcto y la conservación de 
	  los recursos costeros.
 
      - Institucionalizar un acercamiento en la participación desarrollando y 
	  soportando estrategias y mecanismos que favorezcan un diálogo abierto 
	  incluyendo todas las partes interesadas con especial atención en las 
	  necesidades y prioridades de mujeres, minorías, niños, jóvenes, personas 
	  con discapacidades, personas mayores y personas que vivan en pobreza y 
	  exclusión.
 
     
    Acciones 
    3.10 Para favorecer las mejores prácticas en la planificación del uso de 
	la tierra y la administración de la tierra para asentamientos humanos y el 
	mantenimiento de los recursos de la tierra en general, FIG particularmente 
	tenderá a : 
    
      - Promover el conocimiento de los principios, recomendaciones y 
	  estrategias para el uso sostenible expresados en la Agenda 21 y el plan 
	  Global de Acción de Hábitat, entre los miembros de la federación y entre 
	  los profesionales de la agrimensura
 
      - Promover la aplicación de estos principios y estrategias entre los 
	  agrimensores que trabajan tanto en el sector público como en el sector 
	  privado interactuando para transformar los principios y estrategias en 
	  guías rectoras y modelos para uso práctico en planificación y 
	  administración de la tierra y mecanismos y sistemas para monitorear y 
	  reportar cambios en el uso de la tierra.
 
      - Promover una comprensión de la importancia de la planificación frontal 
	  y un apropiada administración de la tierra para crear asentamientos 
	  sostenibles para todos aquellos grupos de bajos ingresos que migren hacia 
	  ciudades en países en desarrollo para asegurar un estándar mínimo para el 
	  agua, los servicios sanitarios, drenajes y tratamientos de residuos 
	  sólidos.
 
      - Promover una comprensión de la importancia de proteger fuentes de agua 
	  potable a través de la localización apropiada de asentamientos y la 
	  regulación de actividades humanas en la administración de reservorios y 
	  áreas de captura de aguas.
 
      - Promover la comprensión de la importancia de proteger áreas costeras 
	  en general y la pesca y los hábitats de vida silvestre relacionados de la 
	  destrucción interactuando a través del desarrollo de cartas marinas 
	  adecuadas y sistemas de navegación que faciliten la seguridad en el 
	  transporte marítimo.
 
      - Promover la importancia de planificadores y administradores de la 
	  tierra insistiendo en un acercamiento integrado a la planificación la 
	  administración de la tierra donde factores ambientales, tanto como 
	  sociales y económicos se tengan en cuenta.
 
      - Promover la importancia de los agrimensores reclamando evaluaciones de 
	  impacto ambiental como una parte del proceso de planificación donde y 
	  cuando sea apropiado
 
      - Promover la importancia de los profesionales de la agrimensura en la 
	  planificación y la administración de la tierra insistiendo en la 
	  aplicación de procesos que envuelvan activamente todas las partes 
	  interesadas incluyendo mujeres niños, personas de edad y personas viviendo 
	  en la pobreza.
 
      - Alentar a las naciones a definir sus Límites Territoriales y sus Zonas 
	  Exclusivas Económicas tal como se regula según la Ley del Mar de las 
	  Naciones Unidas.
 
     
    
    Información Geográfica para la toma de decisiones
    Bases para la acción 
    4.1 Las buenas decisiones para el desarrollo sostenible dependen del 
	acceso a información fiable y relevante y a una muy larga extensión de 
	información geográficamente referenciada. La necesidad de información 
	geográfica está en todos los niveles de gobiernos desde los niveles de 
	decisiones mayores hasta el llano y los niveles individuales. 
    4.2 Existe información considerable pero el acceso a estos datos está a 
	menudo bloqueado por problemas de coherencia de estándares y servicios 
	adecuados para búsqueda de datos, incluyendo información sobre la cual 
	existen datos y donde estos datos se mantienen almacenados fuera del alcance 
	del público. 
    4.3 Hay una brecha que se incrementa entre los países desarrollados y en 
	desarrollo en su capacidad de coleccionar y difundir información geográfica, 
	que diferencia seriamente las capacidades de los países para hacer sentir 
	sus decisiones concernientes al ambiente y el desarrollo. 
    4.4 El rápido desarrollo de tecnologías y métodos en agrimensura y 
	cartografía como los sistemas integrales de información geográfica,. 
	sensores remotos, sistemas de posicionamiento satelital y redes digitales 
	para compartir y distribuir datos, proveen una fuerte e importante 
	herramienta para la decisión que se toman para el desarrollo sostenible. 
	Información geográfica accesible y relevante jugará un rol importante en la 
	planificación , ejecución y monitoreo del desarrollo. Los países 
	desarrollados están embarcados en la implementación de infraestructuras 
	espaciales para compartir y usar de modo óptimo los datos geográficos en 
	forma digital. De todos modos, la mayoría de los países en desarrollo 
	segregan la capacidad de utilizar las tecnologías y métodos emergentes. 
    4.5 La reciente extensión de la Convención de las Naciones Unidas para la 
	Ley del Mar (UNCLOS) hacia los derechos territoriales de las naciones sobre 
	vastas áreas del océano requiere por una parte capacidades nacionales para 
	capturar datos hidrográficos y de otro tipo necesarios para los reclamos del 
	presente y por otra parte una capacidad para administrar estas áreas. 
    Hay una real necesidad de asegurar que estos recursos están integrados 
	con los sistemas nacionales de información sobre tierras. 
    Actividades 
    4.6 Para facilitar el uso óptimo de la información geográfica en la toma 
	de decisiones para el desarrollo sostenible, FIG en particular: 
    
      - Ayudará a la colección y diseminación de investigación, desarrollos y 
	  mejores prácticas en la aplicación de sistemas de información geográfica e 
	  infraestructuras de datos espaciales así como en el uso de la agrimensura 
	  y la cartografía para protección ambiental, planificación y monitoreo y 
	  para desarrollo social y económico.
 
    
  
      - Asistirá en mantener las agencias relevantes de las Naciones Unidas y 
	  otros cuerpos internacionales informados sobre los desarrollos en uso de 
	  todos los aspectos de la información geográfica para el desarrollo 
	  sostenible.
 
    
  
      - Promoverá la comprensión de que el acceso a la información geográfica 
	  relevante es un derecho democrático y soportará una política de que nadie, 
	  en particular las comunidades locales, movimientos de base, personas en 
	  condición de pobreza extrema ni ningún otro grupo vulnerable sufrirá un 
	  negación a este acceso por la ley, altos precios o algún otro motivo no 
	  razonable
 
    
  
      - Promoverá la Internet como un medio que puede ajustar el valor de la 
	  información geográfica para las partes comprometidas en todos los niveles 
	  de la sociedad y la importancia de que agencias gubernamentales e 
	  instituciones privadas que acumulen esta información ofrezcan caminos para 
	  facilitar el acceso para todos.
 
    
  
      - Promoverá la necesidad para los países así como las agencias de países 
	  y regiones de facilitar el compartir datos geográficos para ayudar un 
	  enfoque integrado de la planificación y administración de la tierra, áreas 
	  costeras, asentamientos y océanos.
 
    
  
      - promoverá la necesidad para gobiernos, agencias e instituciones de 
	  documentar y compartir información de fuentes disponibles en sus 
	  respectivas organizaciones
 
    
  
      - Trabajará con cuerpos internacionales como la ISO (Organización 
	  Internacional de Estándares) para desarrollar e implementar estándares 
	  accesibles para el intercambio de información geográfica
 
    
  
      - Trabajará con cuerpos relevantes, incluyendo instituciones 
	  educacionales, para garantizar que haya una fuerza de trabajo con saberes 
	  y habilidades disponible para desarrollar y mantener sistemas de 
	  información geográfica
 
    
  
      - Promoverá asistencia técnica y coordinación entre países que tienen 
	  tecnología y recursos para la captura análisis y publicación de datos y 
	  países que necesitan asistencia en estas áreas.
 
    
  
      - Apoyará a las Naciones Unidas y otras agencias en la planificación y 
	  desarrollo de infraestructuras regionales de datos espaciales.
 
     
    
    
    
    Desarrollando la profesión de la Agrimensura
    
    Bases para la acción 
    
  
    
    5.1 Los agrimensores en todos los niveles de gobierno así como en 
	empresas privadas, que traten con tierras y propiedades, uso del suelo y 
	administración, e información geográfica juegan un importante rol en el 
	desarrollo e implementación de políticas, estrategias y servicios de vital 
	importancia para el desarrollo sostenible 
    5.2 El modo en que los agrimensores actúan, sea en el sector público o 
	privado tiene capacidad para influenciar la actitud de la sociedad hacia la 
	sostenibilidad 
    5.3 A pesar de que el concepto de desarrollo sostenible es comprendido en 
	general por la mayoría de los agrimensores, sus implicaciones prácticas, los 
	desafíos que ofrece y las responsabilidades que trae aparejadas frente a la 
	profesión y a los individuos necesita ser elaborada, promocionada y 
	actualizada continuamente 
    5.4 FIG reconoce que provee un mecanismo y una oportunidad a los 
	agrimensores para exhibir y demostrar su profesionalismo 
    5.5  FIG reconoce que la educación y el entrenamiento de 
	agrimensores, incluyendo el desarrollo profesional continuo es un parámetro 
	de importancia para apoyar su contribución al desarrollo sostenible. 
    
    Acciones 
    
    5.6 FIG asume su compromiso para asistir a los profesionales de la 
	agrimensura para responder a los desafíos y responsabilidades del desarrollo 
	sostenible FIG particularmente hará lo siguiente: 
    
      - Continuar incluyendo todos los aspectos del desarrollo sostenible y su 
	  relevancia para los profesionales de la agrimensura en programas técnicos 
	  en los congresos de FIG, conferencias, talleres y encuentros, incluyendo 
	  aquellos organizados por las Comisiones FIG individualmente
 
    
  
      - Asistir en programas universitarios en desarrollo para la educación 
	  general de agrimensores que refleje su rol y responsabilidades en relación 
	  al desarrollo sostenible.
 
    
  
      - Promover la inclusión de elementos apropiados de políticas de 
	  desarrollo sustentable y estrategias en relación a las actividades de los 
	  profesionales de la agrimensura en programas nacionales para el desarrollo 
	  continuo.
 
    
  
      - Asegurar que cualquier evaluación FIG de programas educacionales o 
	  actividades similares tomadas por sus cuerpos subsidiarios considerará en 
	  especial los aspectos relevantes vinculados con el desarrollo sostenible
 
    
  
      - Alentar a las asociaciones nacionales a incluir referencias apropiadas 
	  al desarrollo sostenible en sus códigos de conducta. Apoyará el principio 
	  que estos códigos deberían de alguna manera solicitar a los agrimensores 
	  facilitar igual acceso a lose servicios de registración territorial, 
	  insistir en abordajes integrados de la planificación y administración de 
	  tierra, solicitar que las evaluaciones de impacto ambiental se hagan donde 
	  y cuando resulte relevante y solicitar que todas las partes interesadas 
	  estén activamente envueltas en los procesos relevantes de planificación y 
	  desarrollo y que se garantice su acceso a todos los datos relevantes.
 
    
  
      - Apoyar el establecimiento de sociades profesionales en países donde no 
	  hay tales cuerpos y cuando los haya, asegurar que estas sociedades 
	  desarrollen códigos de ética y conducta profesional apropiados.
 
    
  
      - Alentar el desarrollo y mantenimiento de principios de calidad para 
	  asegurar un servicio al cliente de calidad de los profesionales de la 
	  agrimensura alrededor del mundo.
 
     
    
    
    
  
    Bases para la acción 
    
  
    
    6.1 La Agenda 21 llama a las organizaciones no gubernamentales a todos 
	los niveles a apoyar la implementación de políticas de desarrollo 
	sostenible. 
    6.2 FIG reconoce que las asociaciones profesionales tanto en el nivel 
	nacional como internacional pueden jugar un rol importante en la 
	implementación de la Agenda 21 
    6.3 FIG reconoce que en el desarrollo de la federación en un eficiente y 
	efectiva organización no gubernamental debería apoyar activamente la 
	implementación del desarrollo sostenible y formular una colección de valores 
	a los cuales urge a sus asociaciones miembros, miembros académicos y 
	agrimensores individuales a adherir. 
    6.4 FIG reitera que las políticas establecidas en la publicación nº3 de 
	FIG en 1991 "Desarrollo sostenible un desafío y responsabilidad para 
	agrimensores" Este hacía foco en el potencial de los agrimensores para 
	contribuir al desarrollo sostenible, encargado por la federación para 
	incluir producción ambiental como tópicos importantes en conferencias y 
	otras ocasiones y sugerir a las asociaciones nacionales a hacer lo propio. 
    
    Acciones 
    
    6.5  Adoptando este código, la Federación Internacional de 
	Agrimensores renueva su decisión de promover el concepto de desarrollo 
	sustentable y sus desafíos y responsabilidades relacionadas a los 
	agrimensores en todas sus actividades relevantes. FIG en estos términos se 
	compromete a : 
    
      - Enfatizar una amplia comprensión del desarrollo sostenible incluyendo 
	  políticas, estrategias y acciones para desarrollo social y económico así 
	  como para protección ambiental
 
    
  
      - Incluír políticas de desarrollo sostenible, estrategias y acciones en 
	  todas las actividades relevantes de la Federación así como en las 
	  actividades de sus comisiones y asegurar que las asociaciones nacionales 
	  miembros hagan lo propio.
 
    
  
      - Incluír respuestas apropiadas por parte de la profesión y los 
	  agrimensores individuales a los desafíos y responsabilidades de la agenda 
	  21 en todas las guías relevantes, estándares y otros documentos
 
    
  
      - Asegurar que las actividades concretas para implementar la Agenda 21 
	  FIG están incluidas en los planes de trabajo de la Federación , tanto sea 
	  en los planes de corto como de largo plazo
 
    
  
      - Asegurar que el progreso en actividades vinculadas al desarrollo 
	  sostenible incluyendo aquellas actividades tomadas por las comisiones y 
	  las asociaciones nacionales sea regularmente reportado a la Asamblea 
	  General anual de la Federación
 
     
    
    
    
    Colaboración con Naciones Unidas, Gobiernos Nacionales y Organizaciones 
	no Gubernamentales
    
    
  
    Bases para la acción 
    
  
    
    7.1  La Agenda 21 (paragrafo 27.9) urge a todas las agencias de las 
	Naciones Unidas a establecer mecanismos y procedimientos para incluir en las 
	vistas de la experticia de las ONG políticas y diseño de programas 
	implementación y evaluación. 
    7.2 Agenda 21 urge a los gobiernos a establecer o permitir diálogos 
	dinámicos con organizaciones no gubernamentales 
    7.3 Desde la adopción de la agenda 21 la producción de administración de 
	tierra para el desarrollo sostenible ha sido un frente de trabajo de varias 
	agencias UN que implementan la Agenda 21 – en particular a través de las 
	compañías globales de UNCHS en buen gobierno urbano y seguridad en la 
	tenencia y en el programa de la comisión en desarrollo sostenible,. 
	Iniciativas similares tienen lugar en las actividades regionales de las 
	Naciones Unidas y en otras organizaciones nacionales e internacionales que 
	tratan con el ambiente y el desarrollo 
    7.4 A continuación del colapso de los regímenes socialistas en Europa 
	Central y del Este y otras regiones del mundo, los países en transición se 
	han embarcado en grandes programas para restablecer derechos de propiedad y 
	sistemas de registración y para fortalecer las instituciones para 
	planificación del uso de la tierra y administración que se necesitan para un 
	funcionamiento efectivo de economías de mercado, De cualquier manera la 
	asistencia en el desarrollo apropiado de soluciones y modelos aún se 
	necesitan. 
    7.5 Durante la última década (1990 –2000) FIG ha incrementado su 
	colaboración con varias agencias UN, notablemente presidiendo el diálogo en 
	relaciones urbano rurales durante la Conferencia 1996 de la UN en 
	Asentamientos Humanos, preparando las dos declaraciones UN-FIG en reformas 
	catastrales (Bogor1996) y en Administración de tierras para Desarrollo 
	Sostenible (Bathurst 1999) preparndo una instancia para cooperación entre 
	FIG y agencias UN como resultado de la mesa redonda FIG/UN (Melbourne 1999); 
	e introduciendo un Memorando de entendimiento con UNCHS (Nairobi 2000) 
    7.6 FIG ha establecido relaciones con otras asociaciones internacionales 
	–notablemente el Consejo Internacional en Construcción y Edificación (CIB) y 
	la Federación Internacional de Inmobiliarias (FIABCI) -en el desarrollo de 
	estrategias para trabajar en producción de desarrollo sostenible en el nivel 
	de organizaciones no gubernamentales internacionales. 
    
    Acciones 
    
    7.7 FIG pretende desarrollar sus relaciones con agencias UN, con el Banco 
	Mundial y otras organizaciones internaciones de ayuda donantes y 
	prestadores, gobiernos nacionales y organizaciones no gubernamentales. 
	Haciendo esto FIG : 
    
      - Canalizará información sobre programas relevantes UN y actividades 
	  para los miembros FIG sean estos asociaciones o agrimensores individuales
 
      - Ayudará a las agencias UN a desarrollar estrategias y políticas para 
	  usar la competencia y servicios de los profesionales de la agrimensura en 
	  implementar el desarrollo sostenible.
 
      - Colaborará con las agencias UN en el desarrollo de guías dirigidas a 
	  los profesionales de la agrimensura para optimizar la contribución de los 
	  profesionales en la implementación del desarrollo sostenible en todos los 
	  niveles de la sociedad.
 
      - Colaborará con agencias UN en desarrollar guía y modelos prácticos 
	  para desarrollar las capacidades nacionales de la agrimensura para 
	  colaborar en la implementación del desarrollo sustentable en los niveles 
	  nacional, regional y local
 
      - Participará activamente como una organización no gubernamental 
	  representado la profesión global de la agrimensura en las reuniones de Un 
	  a las cuales las ONG estén invitadas a contribuir
 
      - Establecerá arreglos de colaboración con Organizaciones no 
	  gubernamentales internacionales e instituciones no comerciales que estén 
	  envueltas en la implementación de la Agenda 21 y las cuales beneficien de 
	  compartir el conocimiento desarrollado por FIG en l concerniente al 
	  desarrollo sostenible y de los servicios de los profesionales de la 
	  agrimensura.
 
      - Establecerá o profundizará el desarrollo de vínculos existentes con 
	  otras ONG internacionales tratando con producción tangible como para 
	  permitir a través de una acción concertada su contribución al desarrollo 
	  sostenible
 
      - Alentará a las asociaciones miembros a establecer vínculos correctos 
	  con departamentos relevantes de su gobiernos nacionales para permitir a 
	  los profesionales de la agrimensura realizar aportes para la 
	  implementación de la Agenda 21 en el nivel nacional
 
      - Apoyará la educación y las iniciativas de entrenamiento de la UN, el 
	  Banco Mundial y otras instituciones relevantes prestadoras de asistencia a 
	  los países en desarrollo
 
     
    
     
    
    SUSTAINABLE DEVELOPMENT – A Challenge and a Responsibility 
	for Surveyors
  
    
    Statement on Environmental Issues 
    adopted by the 58th FIG Permanent Committee Meeting on May 23, 
	1991 in Beijing, China 
    
    The intention of the FIG statement is to ensure that the 
	surveyors’ professional skills are used to promote environmentally sound 
	planning and management of natural resources and human settlements. 
    The International Federation of Surveyors (FIG) recognises 
	safeguarding the natural environment as a major issue requiring urgent 
	attention and action. 
    FIG believes in the principle of sustainable development 
	which permits opportunities f or economic growth but at the same time 
	demands protection of the environment. FIG also believes that a 
	"precautionary approach" is vital for all projects which may cause 
	environmental damage. 
    
    The Environmental Challenge 
    
    Environmental issues are frequently presented within the 
	framework of the natural sciences, such as biology, physics and chemistry. 
	The major problems are often described as ecological threats in the form of 
	pollution of the air, water and soil. Surveyors are primarily concerned with 
	land use and land management. They are becoming increasingly involved in 
	marine resource management. They thus contribute a highly specialised 
	expertise in making environmental impact statements to bring about in the 
	most acceptable way the implementation of plans and projects. 
    Changes in land use occur in their most extreme form in the 
	establishment of human settlements and urbanisation brings about many types 
	of environmental change. Other causes of environmental degradation include 
	deforestation, the winning of minerals and the intensive use of rural land. 
	All these aspects of change are key issues for sustainable development. 
    The problems associated with human settlements are 
	illustrated by the fact that cities are now absorbing two-thirds of total 
	population increase in the developing world. At this rate of urbanisation 
	nearby two billion people will populate urban areas of the developing 
	countries by the end of the century, with 500 million more to be 
	accommodated during the next decade. The problems of ensuring satisfactory 
	water supply, adequate disposal of all types of wastes and avoidance of 
	pollution of air, water and soil will be enormous with grave risks to health 
	and other impairments of the quality of life if they are not successfully 
	tackled and solved. 
    Environmental issues differ from country to country in 
	association with the environmental setting, the characteristics of 
	development and national preferences and priorities. There is a tremendous 
	need for careful and skilled management of all systems which affect the 
	quality of life in order to provide opportunities for environmentally sound 
	development. 
    It is also necessary to preserve rural land, inland waters 
	and the seas as sustainable resources for the production of food, for 
	forestry and for recreation. Wild life and the various aspects of rural and 
	marine ecology must be respected. 
    
    Surveyors and FIG 
    
    The science and practice of surveying is familiar to all in 
	its traditional applications in the surveying and planning of towns and 
	cities, agricultural uses, roads and other public works. FIG believes that 
	the skills of the surveyor can make a vital contribution to promote 
	sustainable development. 
    Surveyors are thus challenged to contribute to the planning 
	and management of urban, rural and marine development in order to avoid 
	potential disasters of the gravest scale and to preserve and improve the 
	quality of life for present and future generations. 
    The expertise of surveyors is essential for monitoring 
	environmental changes, in management of resources, in planning and 
	construction. FIG believes that new and continuing advances in technology 
	and land management, such as remote sensing and geographic information 
	systems, can significantly increase the information available to decision 
	makers and society in general. New technologies in the field of positioning 
	and navigation at sea which have important significance for safety will help 
	to prevent grounding and other maritime accidents which have led to some of 
	the most serious examples of pollution. 
    FIG believes that environmental issues should therefore 
	figure prominently in the education of surveyors and that universities 
	should be encouraged to provide the appropriate courses. 
    FIG will ensure that environmental issues are given high 
	priority for continuing action and constant awareness in its future work. 
	FIG will encourage the same attitude amongst its national member 
	associations. 
    FIG will emphasise that the surveyor's professional work 
	must reflect a concern for environmental consequences and opportunities. The 
	surveyor has an ethical duty to advise and inform upon these matters and to 
	suggest any alternatives which may be more environmentally acceptable. 
    The Individual Surveyor's Commitment Shall Always Require: 
    
      - 
        
an assessment of the environmental consequences of 
		professional activities in a responsible way,  
      - 
        
constant efforts to secure a recognition of 
		environmental planning and management aspects in the fulfilment of any 
		project, and to disseminate environmental information within the 
		surveyors’ field of expertise,  
      - 
        
prompt and frank response wherever possible to public 
		concerns on the environmental impact of projects, including when 
		appropriate the stimulation of environmental actions,  
      - 
        
the utilisation or recommendation of the engagement of 
		additional expertise whenever the surveyor's own knowledge of particular 
		environmental problems is insufficient to the particular task,  
      - 
        
the improvement of environmental standards, meticulously 
		observing any statutory requirements on environmental issues.  
     
    
    The International Federation of Surveyors, FIG, shall: 
    
    
      - 
        
Provide opportunities for expanding the education of the 
		professional surveyor to include understanding of and solution to 
		environmental problems.  
      - 
        
Wherever appropriate include environmental issues as an 
		important topic at conferences and on other occasions and encourage 
		national member associations to do likewise.  
      - 
        
Take steps to ensure that the United Nations and other 
		international and national organisations are informed of the FIG policy 
		and potential contribution of the surveying profession to the 
		achievement of sustainable development.  
      - 
        
Urge national and international aid organisations to 
		make provision for surveying expertise and services in programmes in the 
		developing countries.  
      - 
        
Encourage discussions on environmental issues and the 
		surveying profession by national authorities, universities, schools and 
		research institutes in order to exert an influence on programmes and 
		syllabuses.  
      - 
        
Urge all technical and Scientific Commissions within FIG 
		to give priority to environmental issues related to their spheres of 
		interest.  
      - 
        
Ensure that the administrative Bureau of the Federation 
		takes responsibility for the implementation of the FIG policy on 
		environmental issues. This includes co-ordination with all technical and 
		Scientific Commissions within FIG.  
     
  
 
     |